Carolina Pineda asumió la gerencia general de uno de los concesionarios más importantes del país, Kenworth de la Montaña, impactando directamente el sector transporte. Preparándose durante toda su vida para la posición, Carolina asume el cargo en un momento de muchos retos para la industria.
CAROLINA PINEDA, profesional en Negocios Internacionales, especialista en Finanzas y máster en Dirección Comercial y Marketing, lleva toda su vida preparándose para asumir un desafío profesional de mucha responsabilidad; sin embargo, sus estudios académicos son tan solo el punto de partida. Esta mujer de origen antioqueño lleva doce años trabajando en Kenworth de la Montaña en diferentes áreas: mercadeo, vehículos, posventa, administrativo y financiero, un bagaje que la hace conocer de inicio a fin a la empresa.
En Carga Pesada hablamos con ella y nos dio sus impresiones sobre el nuevo cargo, los retos al interior de la compañía y su visión del sector. KENWORTH DE LA MONTAÑA Y UNA NUEVA LÍDER EN LA GERENCIA Carolina Pineda, gerente general de Kenworth de la Montaña
RCP: ¿Qué significa asumir la gerencia general de Kenworth de la Montaña?
Carolina Pineda: Es un reto profesional muy grande. Asumo un legado, en el que existe la labor de trabajar por más de 500 familias que dependen directamente de lo que hacemos, nuestros colaboradores. No solo tengo la responsabilidad económica, sino también la responsabilidad social. Tenemos 25 puntos de operación a nivel nacional: sucursales de venta y posventa, además de las operaciones in-house con nuestros clientes. Es un desafío muy bonito, ya que lo que hacemos en Kenworth de la Montaña tiene un impacto muy grande a nivel nacional. Buscamos siempre construir país.
RCP: ¿Cuál es la importancia que tiene para usted el sector transporte?
CP: Es un sector del que hago parte desde que nací. Crecí dentro del transporte y, además de conocer a la organización, he tenido contacto directo con los clientes quienes son los que nos han permitido llegar al punto en el que estamos. Es de gran valor ver a clientes que iniciaron con una o dos mulas y hoy tienen grandes flotas. Tengo mucho cariño y admiración por el sector, por las empresas y por todos los que hacen parte de la cadena. Mi objetivo es seguir luchando por ellos, por nuestros colaboradores, proveedores y nuestros clientes, somos una red económica que moviliza al país.
RCP: ¿Cuáles son los principales retos que se asumen con el cargo?
CP: Colombia y el mundo están en una contracción económica. En nuestro caso, el peso sufre una devaluación muy fuerte, los indicadores macroeconómicos son de alerta. Esto podría marcar un 2023 retador; sin embargo, la renovación de flota de camiones en el país se tiene que dar, ya que no se ha consolidado el gran pico que se espera. Todos los vehículos comerciales de trabajo tienen una vida útil y teniendo esto en cuenta el panorama nos hace creer en el sector.
RCP: Los problemas de la cadena logística en el mundo, ¿han afectado a la industria nacional?
CP: El desabastecimiento mundial de los ensambladores de vehículos generó problemas, esto afectó la posibilidad de suplir la demanda de camiones en Colombia. Por esta razón esperamos que para el 2023 la renovación se sostenga. Aún no hay certeza del abastecimiento de partes a nivel global; sin embargo, creemos que se va a regularizar y esto impactará en la dinámica.
RCP: ¿Cómo percibe el panorama del sector transporte?
CP: El transporte mueve la economía nacional y necesita más apoyo gubernamental al igual que de la banca. El costo de los vehículos se incrementa, al igual que los repuestos, las tasas de interés suben, estas son consecuencias de los fenómenos económicos mundiales, como de la devaluación del peso. Es un momento en el que los empresarios y transportadores necesitamos apoyo. Este es un sector que se encuentra en constante movimiento y evolución, tenemos mucha certeza de las capacidades de los empresarios para salir adelante, ellos cuentan con todo nuestro respaldo.
RCP: ¿Cuál es su perspectiva respecto al aumento de la presencia de mujeres en el transporte y sus industrias?
CP: La presencia es cada vez mayor en el sector, como en nuestra organización, algo que es muy visible en cargos directivos de Kenworth de la Montaña. Empresarias del transporte, presidentas de federaciones del transporte, gerentes de la industria comercial, en toda la cadena vemos cada vez más mujeres, esto nos posiciona, a pesar de que el transporte sigue siendo un gremio de hombres. Desde mi visión, una de las claves del éxito organizacional está en la diversidad: mujeres, hombres, personas de todas las edades, diferentes genera Colombia, desarrolla su portafolio. Los vehículos de estas compañías buscan ser amigables con el medio ambiente, de hecho, PACCAR® cuenta con un centro de innovación en Silicon Valley donde investiga y crea productos cada vez más eficientes: unidades eléctricas, motores con tecnología de hidrógeno para tractomulas y unidades autónomas son algunos de sus principales desarrollos. Ese es el camino y hacia esa misma dirección apuntamos nosotros como dealers.
En enero del 2023 entra en vigencia la norma Euro VI en Colombia y nosotros tendremos un portafolio muy competitivo en esta línea. Contamos con motorización diésel Euro VI que, de acuerdo a estudios, emite incluso un aire aún más limpio que el que entra a los motores desde el exterior. No estamos en contra de ningún tipo de tecnología, pero estamos muy confiados en que este tipo de motores son muy eficientes y a la vez amigables con el medio ambiente. Tenemos testimonios de clientes que con nuestro portafolio tienen ahorros de entre el 12% y 15% en combustible, logrando beneficios medioambientales y valiosos aportes económicos para los transportadores. Asimismo, desde el interior de Kenworth de la Montaña estamos comprometidos con el medio ambiente y la sostenibilidad. Tenemos programas de disposición final de aceite, baterías y chatarra. En nuestras sucursales estamos instalando paneles solares que ayudan a reducir la emisión de miles de toneladas de gases de efecto invernadero. Además, estamos realizando campañas de reducción de uso de papel, de ahorro de energía y priorizando los desarrollos tecnológicos.